PUEBLOS INDIGENAS
Introducción a los Pueblos Indígenas
Los Pueblos Indígenas que están presentes en el Chaco Paraguayo se dividen en varias familias lingüísticas:
- Mataguayo (familia lingüística conformada por los Pueblos Nivaĉle, Lhum’naĵ’nas-Manjui y Maká).
- Enlhet-Enenlhet (familia lingüística conformada por los Pueblos Enlhet, Enxet, Sanapaná, Angaité, Toba-Maskoy y Guaná).
- Zamuco (familia lingüística conformada por los Pueblos Ayoẽode, Yshïr y Tomaraho).
- Guaycurú (familia lingüística conformada por el Pueblo Toba Qom).
- Guaraní (familia lingüística conformada por los Pueblos Guaraníes Occidentales y Ñandeva).
A pesar de las diferencias notables entre los Pueblos Indígenas del Chaco, que están reflejadas en la diversidad lingüística y que resultan de sus variadas historias socioculturales o procesos étnico-territoriales, es también cierto que tales Pueblos comparten ciertos rasgos culturales de sus estrategias de sobrevivencia, hecho que históricamente se debe a la necesidad de dar respuestas culturales a los mismos o semejante desafíos ecológicos: un alto grado de movilización cíclico-espacial, típicas estrategias de compensar las deficiencias que se producen durante la estación más crítica del año que es la época seca, la fuerte tendencia a la diseminación espacial en subgrupos no demasiado numerosos, las estrategias de dispersión del riesgo a través de la multiplicidad y complementariedad de las actividades extractivas respecto a los recursos vegetales, faunísticos y agrícolas de la región, etc.
Por otra parte, se manifiestan también diferencias entre los Pueblos Indígenas o en el interior de los mismos, a raíz de su pertenencia a distintos espacios de colonización y la diversidad de los actores dominantes que determinaron los respectivos procesos coloniales o poscoloniales, jugando un papel importante en este contexto las diversas Misiones. En ese sentido, se puede distinguir entre Pueblos Indígenas que fueron sujetados a la Misión Católica, la Misión Anglicana, la Misión Mennonita, o más recientemente a la Misión de Nuevas Tribus, los Mormones u otros actores religiosos.
Durante la primera mitad del siglo XX, los Pueblos Indígenas del Chaco fueron expropiados y desplazados de sus territorios. Particularmente los Nivaĉle, Lhum’naĵ’nas-Manjui, Ñandeva y Ayoẽode, cuyos territorios se habían convertido en campos de batalla de la Guerra del Chaco, fueron sujetos de genocidios y epidemias y perdieron partes considerables de su población original. Actualmente continúan siendo amenazados demográficamente por la imposición de políticas directas e indirectas de control de natalidad, la continuidad de privatización de tierras «fiscales» y la exclusión de sus espacios tradicionales y del acceso a sus recursos naturales, incluyendo el agua. Todas las comunidades indígenas perdieron su seguridad alimentaria e hídrica. Cuentan ahora solamente con el 4% de las tierras del Chaco a pesar de que aún conforman el 30% de la población total de esta región.
Desarrollo de la Población Indígena del Chaco
(1981, 1992, 2002 y 2012)
Actualmente habitan 57.409 indígenas en el Chaco Paraguayo. Los Departamentos de Presidente Hayes y Boquerón son los departamentos con mayor población indígena del Paraguay, y el departamento de Boquerón es el único departamento del Paraguay con mayoría indígena. A raíz de la elevada fecundidad, la población indígena todavía mantiene una estructura predominantemente joven. Sin embargo, el impacto demográfico negativo que resulta de la exclusión de sus territorios y del acceso a sus recursos naturales, la devastación general de los ecosistemas y la cada vez más acelerada deforestación, el sobrepoblamiento de las comunidades y otras presiones externas como las políticas públicas de control de natalidad, finalmente ha conducido a que desde el Censo 2002 la fecundidad ha disminuido notablemente, hecho que junto con la persistente tasa elevada de mortalidad se está traduciendo ahora en una disminución de las edades adultas.
Es así que el componente indígena (1981: 44.8%, 1992: 26.1%, 2002: 31. %, 2012: 31 %) de la población total del Chaco está en tendencia perdiendo peso en relación a la población no indígena.
Son básicamente dos los fenómenos que resultan de esta configuración territorial y demográfica, es decir de la persistente ocupación de la mayor parte de los territorios tradicionales indígenas por otros grupos sociales: por un lado, la venta de la fuerza de trabajo indígena en condiciones desfavorables, profundizándose así la brecha socioeconómica entre la población indígena y no indígena en general y las asimetrías en las relaciones laborales en particular, con tendencia hacía la perpetuación de la injusticia; por otro lado, la creciente urbanización de la población indígena del Chaco, chocándose la reivindicación indígena del «derecho a la ciudad» con las imaginarias de la población no indígena, de acuerdo a la cual el lugar legítimo de residencia de los indígenas es el campo, siendo ausentes políticas públicas urbanas incluyentes.
Nivaĉle
El Pueblo Indígena Nivaĉle es originario del Chaco Seco. Con base en un estudio realizado por Tierra Libre con ancianos/as y líderes Nivaĉle, se vio que a principios del siglo XX el territorio de este pueblo abarcaba aproximadamente unas 8.600.000 ha en el Gran Chaco, entre Paraguay y Argentina. Tenían amplio acceso a recursos hídricos y biológicos (en particular el Río Pilcomayo). Por el avance de la colonización, hacia el año 1950 los Nivaĉle ya habían perdido el control sobre la gran parte de estos recursos.
El Pueblo Nivaĉle sufrió persecuciones con graves consecuencias. Por presiones violentas, en las primeras 3 décadas del siglo XX, los Nivaĉle perdieron toda la parte de su territorio en el lado argentino. Fueron víctimas de genocidios sistemáticos cometidos por la Gendarmería Argentina y Militares Bolivianos, siendo también maltratados por los Paraguayos. Fueron forzados a arrinconarse en una parte mínima de su territorio en el lado paraguayo, perdiendo sus antiguas aldeas por la presión particularmente de ganaderos no indígenas.
El acceso a la Tierra en la actualidad: Actualmente acceden apenas a unas 100.000 ha en el Chaco Paraguayo. Casi todo su espacio antiguo está usurpado por grupos no indígenas. Estos grupos controlan las principales fuentes de agua y están desmontando y quemando impunemente el bosque, destruyendo así la base alimentaria tradicional de los Nivaĉle.
Los Nivaĉle y el Río Pilcomayo: El Pueblo Nivaĉle es históricamente ribereño, estaba asentado en ambos lados del Río Pilcomayo, tanto en el margen argentino como en el paraguayo. Cuando aún contaban con su territorio en el lado argentino, accedían también al Río Bermejo. Tenían un gran dominio y manejo del Río Pilcomayo, que constituye el centro vital del antiguo Territorio Nivaĉle y es la fuente indispensable de su base alimentaria. Durante el siglo XX los Nivaĉle perdieron el acceso directo a este río. A raíz de las intervenciones de grupos no indígenas en la cuenca alta del Río Pilcomayo, se ha reducido considerablemente su caudal.
Los Nivaĉle se dividen en dos grupos socio-espaciales principales: los Tovôquinĵus (“gente del río”), conformados por los grupos que accedían directamente al Río Pilcomayo y los Fach´ee Lhavos (“gente de afuera”), conformados por los grupos alejados del río, que generalmente accedían temporalmente al Río Pilcomayo.
Maká
Enlhet
Enxet
Angaité
Sanapaná
Toba Maskoy
Guaná
Ayoëode
Ybytóso
Tomaraho
Guaraní Occidental
Ñandeva
Toba Qom
Manjui