Ir al contenido

Tierra Libre

Acompañando Iniciativas de Pueblos Indígenas del Chaco Paraguayo

Inicio » Nuestra Organización

Nuestra Organización

NUESTRA ORGANIZACIÓN

Introducción
Misión & Objetivos
Estructura Organizativa
Colectivos Meta
Plan Estratégico
Metodología de Trabajo
Convenios Interinstitucionales y Participación en Redes

Introducción

Tierra Libre – Instituto Social y Ambiental se fundó en el mes de marzo del 2010. Es una Asociación Civil sin fines de lucro con Capacidad Restringida, inscripta con Personería Jurídica bajo el Nº 349, Folio 4048 del 13 de mayo de 2010 en la Dirección General de Registros Públicos.

Las y los 16 socios de la Asociación son profesionales que en su mayoría vienen desarrollando actividades de defensa de los derechos de los Pueblos Indígenas y encarando la problemática ambiental y territorial desde los años 80, tanto en el Chaco Paraguayo como en el ámbito más amplio (transnacional) del Gran Chaco Americano.

La organización ha surgido con el propósito de generar propuestas participativas que emergen de las acciones de las propias bases sociales. Se nutre de la diversidad profesional y experiencia de sus miembros en diferentes disciplinas: ciencias naturales, sociales y jurídicas. Tal diversidad determina el abordaje interdisciplinario en el análisis situacional y el desarrollo de propuestas orientadas a la transformación positiva de la realidad indígena. En el marco de este concepto integrador el enfoque de género es transversal.

Misión & Objetivos

Misión

Tierra Libre – Instituto Social y Ambiental es una Asociación no confesional, apartidaria y autónoma regida por el principio de no admitir ninguna clase de discriminación, marginación o exclusión de los miembros de la sociedad.

Se aboca a la promoción y defensa de los derechos integrales de los Pueblos Indígenas en el escenario chaqueño, aplicando en su trabajo la modalidad de la investigación–acción. La articulación territorial de los Pueblos Indígenas del Chaco y la defensa de sus espacios de vida constituyen el punto de partida de la estrategia y línea de acción de Tierra Libre.

Objetivos

El Objetivo de Tierra Libre – Instituto Social y Ambiental es promover:

-La vigencia integral de los Derechos Humanos, particularmente los Derechos Indígenas.

-La integridad del ambiente y la sustentabilidad de las intervenciones humanas en los ecosistemas.

-La equidad social en el acceso a los bienes naturales.

-La autonomía de los Pueblos Indígenas y la restitución de sus territorios.

Estructura Organizativa

La Organización de Tierra Libre está estructurada de la siguiente forma:

-La Asamblea General: Constituye la máxima instancia de decisión.

-La Sindicatura: Fiscaliza el funcionamiento administrativo y financiero y la gestión programática de la Organización.

-La Junta Directiva: Es responsable de la estrategia y acción de la Organización.

-El Consejo de Coordinación: Conduce y articula las Unidades Operativas.

-El Consejo Científico: Acompaña la estrategia y acción de la Organización científicamente y vigila por la aplicación transversal del enfoque investigación–acción.

-El Consejo de Monitoreo de Gestión: Asegura la eficiencia de la acción y su orientación al impacto.

-El Consejo Consultivo: Está integrado por referentes de los grupos sociales y garantiza la participación orgánica de los Pueblos Indígenas.

El nivel operativo el accionar de Tierra Libre es conducido por el Consejo de Coordinación y técnicamente implementado por la Administración y Unidades Operativas flexibles que se generan y suprimen de acuerdo a las necesidades de las respectivas Iniciativas y del conjunto de gestiones.

Colectivos Meta

La estrategia y el accionar de Tierra Libre están dirigidos a los grupos étnicos territorialmente más afectados y desintegrados por la invasión y la expansión de los grupos dominantes en el Chaco.

Tierra Libre asesora y acompaña a los siguientes Pueblos Indígenas:

- Nivaĉle

- Manjui

Tierra Libre proyecta asesorar y acompañar a los siguientes Pueblos Indígenas:

- Enxet Sur

- Enlhet Norte

- Angaité

- Sanapaná

- Toba–Maskoy

- Guaná

Plan Estratégico

El marco global de la Planificación de Tierra Libre es constituido por las relaciones sistemáticas entre los Planes, Programas o Proyectos de corto plazo (generalmente anuales) por una parte, y los Planes de largo alcance: los Planes Trienales y Nonales (nueve años), por otra parte.

Con el fin de contribuir con la restitución de los territorios históricos de los Pueblos Indígenas, Tierra Libre desarrolla los siguientes Planes:

- Plan Enlhet–Enenlhet: enfoca la reintegración territorial de las etnias Enlhet–Enenlhet.

- Plan Nivaĉle–Manjui: enfoca la reintegración territorial de las etnias Nivaĉle y Manjui.

Cada Plan enfatiza la Gestión Territorial Indígena y la Gestión Integral de los Bienes Hídricos y Biológicos con los siguientes componentes:

- Recuperación de la memoria territorial.

- Planificación territorial.

-  Monitoreo de los impactos de la deforestación, de las intervenciones sobre los bienes hídricos y biológicos en general, del cambio climático, como de las consecuencias de estos impactos en las sociedades indígenas.

- Planificación y Gestión Integral de los Bienes Hídricos y Biológicos, apuntando a la autonomía hídrica y alimentaria indígena.

-  Acciones de protección de los bienes hídricos y de la biodiversidad.

Metodología de Trabajo

La orientación conceptual de Tierra Libre se basa en los principios de fortalecimiento de la Autonomía Indígena, el Protagonismo Propio y la Sustentabilidad de las Iniciativas Indígenas.

Puesto que Tierra Libre viene estructurando su estrategia y accionar básicamente en el ámbito de Iniciativas de las bases sociales (Pueblos Indígenas, subgrupos étnicos o organizaciones y comunidades indígenas) y a partir de las dinámicas de tales Iniciativas, el monitoreo, el análisis y la evaluación del impacto constituyen elementos claves en la articulación de la organización. Se mide la eficacia y eficiencia del trabajo en términos de sustentabilidad de impactos, tratándose de flexibilizar, en lo posible, los criterios formales establecidos en los Planes, Programas y Proyectos.

La metodología de trabajo de Tierra Libre enfatiza el relacionamiento horizontal, el diálogo intercultural y el aprendizaje mutuo. Por tanto, un adecuado concepto transversal de comunicación proactiva e interactiva constituye un componente esencial para esta forma de acción.

En el marco del enfoque de Investigación–Acción generalmente se van complementando la acción y la investigación, para enriquecerse mutuamente. Los dos componentes pueden desarrollarse dentro de la misma Iniciativa o a través de la articulación entre Iniciativas.

Convenios Interinstitucionales y Participación en Redes

Tierra Libre – Instituto Social y Ambiental cuenta o ha contado con varios Convenios de Cooperación Interinstitucional o Técnica para optimizar su trabajo, interactuando con otros actores:

Nivel Gubernamental:

- Secretaría Nacional de Cultura – SNC (De la Presidencia de la República del Paraguay)

- Secretaria de Políticas Lingüísticas – SPL (De la Presidencia de la República del Paraguay)

- Secretaría–Ministerio del Ambiente – SEAM (De la Presidencia de la República del Paraguay)

- Dirección Nacional del Plan de la Estrategia de Lucha Contra la Pobreza – DIPLANP (De la Presidencia de la República de Paraguay)

- Secretaría de Acción Social – SAS (De la Presidencia de la República del Paraguay)

- Servicio Nacional de Catastro – SNC (Del Ministerio de Hacienda)

- Instituto Paraguayo del Indígena – INDI (De la Presidencia de la República del Paraguay)

- Gobernación del Departamento de Presidente Hayes (Paraguay)

- Gobernación del Departamento de Boquerón (Paraguay)

Nivel No Gubernamental:

- SOBREVIVENCIA (Paraguay)

- DECIDAMOS (Paraguay)

- Apoyo Para el Campesino–Indígena del Oriente Boliviano – APCOB (Bolivia)

Participación en Redes:

Tierra Libre – ISA es miembro de la Red de ONGs Ambientalistas del Paraguay – ROAM

Es también miembro de la Asociación de Organizaciones No Gubernamentales del Paraguay – POJOAJU