Las culturas indígenas del Paraguay, como resultado inevitable de la pérdida territorial que sufren desde hace siglos, enfrentan a la pérdida de los saberes construidos en función a estos territorios, donde históricamente han construido una rica nominación de plantas, animales y lugares estrechamente ligados a su cosmovisión. Con el fin de salvaguardar la memoria histórica y territorial de los nivaclé de la zona del Pilcomayo, Tierra Libre está trabajando en dos niveles.
En primer lugar se involucró con técnicos para hacer recorridos y conjuntamente con jóvenes nivaclé entrevistar a los ancianos sobre temas que ellos mismos escogen para grabar y filmar los testimonios en las comunidades. Simultáneamente se hizo un trabajo de mapeo de áreas antiguas con el fin de elaborar mapas parlantes, que corresponden a la configuración subjetiva del territorio, estimulando la capacidad de los miembros de la comunidad de expresarse por sí mismos, en este caso a través de la configuración territorial de áreas antiguas.
Las transcripciones han concluido con la elaboración de un material de difusión de 1.500 ejemplares, que han sido distribuidos en las escuelas para que los niños y niñas puedan acceder a una educación que tenga en cuenta y valore sus tradiciones y costumbres ancestrales. Precisamente uno de los déficits históricos del sistema es la enseñanza en la lengua madre. Por ello el trabajo con ancianos pretende el reconocimiento y localización con una información que les permita resentir y repensar la organización de la tierra y los conceptos a ella asociadas.
La colecta de testimonios de la historia de los nivaclé fueron grabados por los propios indígenas, para lo cual se han proporcionado equipos informáticos. Asimismo, se han conformado grupos focales para que ellos mismos se puedan organizar y comunicar para investigar conocimientos, medicina tradicional, comidas e intercambiar sus saberes. Como parte de ello también se ha trabajado en la formación de una comisión lingüística nivaclé, proceso en el cual nuestra organización ha apoyado en la elaboración de estatutos y la realización de un congreso para estudio de estatutos y posterior legalización. Esto busca el diseño de políticas lingüísticas y de educación para el rescate del patrimonio lingüístico como componente esencial del patrimonio cultural.